jueves, 27 de enero de 2011

"Remington Farmacia"

Ansioliticos para gatos


Al igual que en humanos, las benzodiazepinas se usan en una variedad de situaciones en la prácitca veterinaria para el tratamiento de diversos trastornos animales. El midazolam y diazepam se usan por sus propiedades anestésicos en veterinaria en combinación con otros anestésicos generales como la ketamina. Ambas benzodiazepinas pueden ser usadas como un sedante ansiolítico para calmar la ansiedad y la agitación de un animal en el ambiente veterinario, incluyendo el transporte del animal. El diazepam ha demostrado tener propiedades tranquilizantes en varios animales con efectos miorelajantes, reducción de estrés e inhibición de la agresión.

Psicodelia: Efectos del LSD


Los expertos en la materia consideran que cuando uno ingiere LSD experimenta un ‘viaje’ porque tiene la sensación de que se traslada de un lugar a otro. Esta experiencia se puede dividir en cuatro fases:

  1. Fase de Subida: Entre 30 minutos y 1 hora tras tomar LSD, los colores empiezan a ensombrecerse, los objetos en movimiento dejan tras de si una estela. Incluso con los ojos cerrados se pueden tener visiones similares. Es común sudar y tener escalofríos.
  2. Fase de Meseta: Alrededor de la segunda hora, los efectos se hacen más intensos. Aparecen visiones fantásticas y alucinaciones visuales. Parece que no estás viviendo algo real. Estás fuera de tí mismo.
  3. Fase o Pico: El tiempo parece que se detiene y se experimenta una especie de traslación a otro mundo. Esta experiencia puede ser algo místico o, por el contrario, producir temor y miedo.
  4. Fase de Caída o bajada: Entre 5 o 6 horas después de la toma, van desapareciendo todos los efectos.

"Medimecum 2010: Guía de Terapia Farmacológica"




Edición 15ª
Autor ADIS
ISBN 9788493652449
Año Edición 2010
Páginas 1
Idioma Español
Precio 35,00 €uros





Sinopsis

Vademécum de bolsillo actualizado anualmente que incluye:

  • Información clínico-farmacológica, rigurosa y actualizada, sobre todos los fármacos comercializados en nuestro país, medicación extranjera y fórmulas magistrales de uso habitual.
  • Nombres comerciales, composiciones, presentaciones, características administrativas y de financiación y precios de todos los productos.
  • Guías terapéuticas básicas de los principales síndromes y enfermedades, urgencias médicas y otros datos analíticos, fórmulas, nomogramas y tablas de uso corriente por el facultativo.
  • Elaborado por 169 profesionales (farmacólogos clínicos, farmacéuticos, especialistas hospitalarios y de atención primaria) de prestigiosos centros y hospitales universitarios de todo el Estado.
  • Extensión y tamaño: 1.200 pág., formato bolsillo, encuadernación de tapas flexibles y encolado robusto para uso diario continuo.

Novedades Edición 2010:

  • Más de 50 nuevas monografías de principios activos y asociaciones comerciales de reciente comercialización, así como de nuevos medicamentos extranjeros.
  • Actualización de la información referente a numerosos principios activos y asociaciones comerciales (nuevas indicaciones aprobadas, modificaciones en la posología recomendada para adultos y niños, efectos adversos recientemente descritos, alertas de farmacovigilancia y nuevas precauciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas que han de ser consideradas a la hora de la prescripción).
  • Inclusión de nuevos apartados y/o revisión exhaustiva de numerosos grupos y terapias, entre otros: terapia farmacológica de la eyaculación precoz, reelaboración actualizada de la terapia de la infección por VIH con nuevos apartados (terapia del paciente infectado por VIH, aspectos básicos del TAR, secuencia del tratamiento y situaciones especiales: infección aguda, gestación y lactancia, profilaxis post-exposición laboral y profilaxis post-exposición sexual), nuevos antirretrovirales, vacunas antigripales pandémicas H1N1, modificaciones en el Calendario Vacunal Oficial, nuevas vacunas antineumocócicas y contra la encefalitis japonesa, terapia antiemética en quimioterapia, reelaboración de la terapia de la artritis reumatoide, nuevos preparados de fentanilo tópico bucal, nuevos preparados de levodopa/carbidopa, nuevos preparados de andrógenos transdérmicos, nuevos productos para la profilaxis de la deficiencia de yodo en la gestación, riesgo de tromboembolismo venoso asociado a antipsicóticos de primera y segunda generación, un nuevo antidepresivo con acción melatoninérgica, reelaboración del tratamiento de la rinitis alérgica, asociaciones de inhibidores de la anhidrasa carbónica y betabloqueantes tópicos y nuevos antídotos.
  • Elaboración de nuevas tablas o sustitución de las existentes sobre recomendaciones para el tratamiento antirretroviral inicial según la situación clínica, inmunológica y virológica, seguridad de los fármacos antirretrovirales durante la gestación -clasificación de la FDA-, recomendaciones de profilaxis y tratamiento antiemético en quimioterapia (QT), clasificación del control del asma en adultos, escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma en adultos y posología del omalizumab en niños y adolescentes.
  • Actualización, añadiendo nuevos epígrafes cuando ha sido necesario, de: antisépticos orales, laxantes, insulinas, nuevos antidiabéticos orales y s.c., productos contra la obesidad, factores de coagulación, fibrinolíticos, hipolipemiantes, diuréticos, terapia dermatológica, antipsoriásicos, antisépticos, inhibidores del parto, nuevos productos para la intercepción, antitiroideos, antibioterapia empírica de las infecciones sistémicas, nuevos betalactámicos, antivirales contra la infección por VHC, antineoplásicos, bloqueantes neuromusculares, antiepilépticos, rinológicos tópicos, corticoides tópicos nasales, terapia del asma y clasificación de la misma según el grado de control, terapia de la EPOC, asociaciones de broncodilatadores, tabla de posología de omalizumab, precauciones con el uso de natalizumab, antídotos, terapia de las intoxicaciones, interacciones medicamentosas, uso de fármacos en pacientes de edad avanzada y empleo de fármacos en gestación y lactancia.
  • Actualización del apartado ‘Sustancias que dan resultado positivo en las pruebas antidopaje’, de acuerdo a la revisión de la resolución de 18 de diciembre de 2009 (BOE 25 de diciembre de 2009).

martes, 25 de enero de 2011

Alprazolan: Trankimazin


Formula estructural del alprazolan.


El alprazolam (Trankimazin, Tafil XR, Zamoprax, Xanax XR, Alplax) es un medicamento que actúa sobre los estados de ansiedad y es especialmente eficaz en una actividad específica en las crisis de angustia, como la agorafobia, el luto, etc. pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas funciona al disminuir la excitación anormal del cerebro, además tiene cualidades antidepresivas, ya que su estructura se parece a la de los antidepresivos tricíclicos por el anillo triazol agregado a su estructura química, tiene propiedades sedantes-hipnóticas y anticonvulsivas pero el efecto mas notable es el ansiolítico.

Historia
El alprazolam fue sintetizado por la investigadora Patricia Chrem de los antiguos Laboratorios Upjohn, que hoy son parte del conglomerado Pfizer. Posee la patente número 3,987,052 y puesto a la venta desde 1980. Al principio, el fármaco fue indicado para casos de crísis de angustia (ataques de pánico), pero posteriormente, el psiquiatra David Sheehan sugirió que el medicamento se dirigiera a los desordenes de ansiedad.

Farmacología
El alprazolam es una triazolobenzodiazepina, es decir, posee un anillo triazol unido a su estructura, y sus efectos son 10 veces más potentes que el conocido diazepam pero con una vida media de eliminación más corta. Está indicado en el tratamiento de la ansiedad (neurosis de ansiedad), trastorno de pánico, ansiedad con síntomas de depresión y crísis de angustia y ocasionalmente para los ataques convulsivos.

Farmacocinética y mecanismo de acción
El alprazolam deprime el sistema nervioso central, también se une al receptor GABAA que es responsable de mediar los efectos de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro sobre el sistema activador reticular ascendente bloqueando la excitación tanto cortical como límbica. El receptor GABAA está constituido por hasta 5 subunidades de 19 posibles y los receptores GABAA con diferentes combinaciones de subunidades poseen diferentes propiedades, así mismo diferentes ubicaciones en el cerebro, y lo más importante, diferentes actividades en lo que respecta a las acciones de las benzodiazepinas.
Clínicamente, todas las benzodiazepinas causan una depresión del sistema nervioso central dependiendo de la dosis variando desde las mínimas alteraciones hasta la hipnosis.
  • Absorción: Tras una dosis, el fármaco es rápidamente absorbido alcanzando picos en suero entre 1 y 2 horas después de la administración oral.
  • Distribución: Se distribuye ampliamente en todo el cuerpo. Cerca del 80-90% de la dosis se une a proteínas plasmáticas.
  • Metabolismo: El alprazolam se metaboliza en el hígado para ser transformado en alfa-hidroxialprazolam y en otros metabolitos inactivos.
  • Eliminación: La vida media de eliminación del alprazolam es de 12 a 15 horas. El tracto urinario es la principal vía de eliminación y se excreta en forma de alfa-hidroxialprazolam y metabolitos sin actividad farmacológica.
Indicaciones
El alprazolam está indicado en los estados de ansiedad simple, que pueden incluir ansiedad, tensión, trastorno de pánico, temores, aprensión, dificultad de concentración, insomnio, hiperactividad autonómica e irritabilidad. También puede prescribirse en ansiedad asociada a otros padecimientos como síndrome de colon irritable, y controla la agitacion provocada por la abstinencia del alcohol.

Precauciones y advertencias
Las personas con hipersensibilidad a las benzodiazepinas deben evitar tomar este medicamento. Tampoco lo deben tomar personas con glaucoma de ángulo estrecho o miastenia gravis. Al igual que con las demás benzodiazepinas, el alprazolam se excreta por la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. Tiene potencial teratógeno. Como regla general se recomienda a las mujeres no amamantar mientras se está bajo tratamiento con alprazolam. El uso de dosis muy altas puede desarrollar tolerancia, haciendo esto que el medicamento sea menos eficaz.
Las personas menores de 18 años deben evitar la toma. El alprazolam produce dependencia física y psicológica por lo que se recomienda acogerse a un programa de reducción controlada bajo control médico por el riesgo de ataques convulsivos si se suspende bruscamente el tratamiento, los síntomas de abstinencia pueden ser peores si usted toma más de 4 mg al día.

Interacciones
El alprazolam potencia los efectos depresores de las fenotiazinas, barbitúrico, alcohol, psicotrópicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos y otros fármacos que por su naturaleza misma producen depresión del sistema nervioso central; Y su mezcla puede llegar a ocasionar la muerte por fallo cardio-respiratorio, según tolerancia del consumidor, a ambos/as o más desequilibradores del mismo sistema.

Presentaciones
El alprazolam se presenta en forma de tabletas o comprimidos de 0,25, 0,50, 1 y 2 mg.

Prospecto del Trankimazin


Lea todo el prospecto detenidamente antes de comenzar a tomar el medicamento.. Conserve este prospecto, puede tener que volver a leerlo.
. Si tiene alguna duda o no está seguro de alguna cosa, consulte a su médico o a su farmacéutico.
. Este medicamento se lo han recetado a usted personalmente y no debe darlo a otras personas, puede perjudicarles, aún cuando sus síntomas sean los mismos que los suyos.


En este prospecto:
1. Qué es TRANKIMAZIN 0,50 mg comprimidos y para qué se utiliza
2.- Antes de tomar TRANKIMAZIN 0,50 mg comprimidos
3.- Cómo tomar TRANKIMAZIN 0,50 mg comprimidos
4.- Posibles efectos adversos
5.- Conservación de TRANKIMAZIN 0,50 mg comprimidos


El principio activo es alprazolam y cada comprimido contiene 0,50 mg.
Los demás componentes son: Lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, almidón de maíz, dióxido de sílice coloidal, estearato de magnesia, docusato de sodio 85% con benzoato de sodio 15%, laca de aluminio amarillo.


1.- QUÉ ES TRANKIMAZIN 0,50 mg Y PARA QUÉ SE UTILIZASe presenta en comprimidos ranurados ovalados y de color melocotón. Cada envase (blister) contiene 30 comprimidos. Trankimazin pertenece al grupo farmacoterapéutico de los ansiolíticos. Está indicado en el tratamiento de los estados de ansiedad y está dotado además de una actividad especifica en las crisis de angustia. Muestra un inicio rápido de la acción y un efecto máximo precoz.
Está indicado en el tratamiento de:
. Estados de ansiedad generalizada y ansiedad asociada a síntomas de depresión.
. Trastornos por angustia con o sin agorafobia (miedo a lugares donde escapar o disponer de ayuda puede resultar difícil o embarazoso).


2.- ANTES DE TOMAR TRANKIMAZIN 0,50 mgNo tome TRANKIMAZIN. Si es hipersensible (alérgico) a alprazolam, otras benzodiazepinas o a cualquiera de los demás componentes de Trankimazin
. Si padece dificultades respiratorias relacionadas o no con el sueño
. Si tiene problemas musculares graves
. Si padece alteraciones del hígado graves
. Si sufre dependencias a drogas o alcohol, a menos que su médico se lo indique formalmente
. No debe administrarse a niños
Tenga especial cuidado con TRANKIMAZIN. Si tiene algún trastorno de hrgado o riñón o sufre debilidad muscular, su médico decidirá la conveniencia de que tome una dosis inferior.
. El uso de benzodiazepinas puede causar dependencia. Esto ocurre, principalmente, tras la toma de forma ininterrumpida del medicamento durante largo tiempo. Para reducir al máximo el riesgo de dependencia deben tenerse en cuenta estas precauciones:
- La toma de benzodiazepinas se hará sólo bajo prescripción médica (nunca porque hayan dado resultado en otros pacientes) y nunca se aconsejarán a otras personas.
- No aumentar en absoluto las dosis prescritas por el médico, ni prolongar el tratamiento más tiempo del recomendado.
- Consultar al médico regularmente para que decida si usted debe continuar con el tratamiento.
. Al cesar la administración puede aparecer inquietud, ansiedad, falta de concentración, dolor de cabeza y sofocos. Se recomienda no interrumpir bruscamente el tratamiento, sino reducir gradualmente la dosis, de acuerdo con las instrucciones del médico.


Uso de TRANKIMAZIN con los alimentos y bebidasDurante el tratamiento evite las bebidas alcohólicas. El efecto del alcohol puede potenciar la sedación, y esto puede afectar a su estado de alerta (ver Efectos sobre la capacidad para conducir o manejar maquinaria).


EmbarazoConsulte a su médico o farmacéutico antes de usar un medicamento.
Antes de comenzar el tratamiento, su médico debe saber si usted está o sospecha estar embarazada o bien si desea estarlo. El médico decidirá entonces la conveniencia de que tome Trankimazin.
Si por decisión del médico, se administra Trankimazin durante una fase tardra del embarazo o durante el parto, podrán aparecer efectos sobre el recién nacido tales como disminución de la temperatura corporal (hipotermia), disminución del tono muscular (hipotonía) y depresión respiratoria moderada.
Los niños nacidos de madres que toman benzodiazepinas de forma crónica durante el último periodo del embarazo pueden desarrollar dependencia física, pudiendo desencadenarse un srndrome de abstinencia en el periodo postnatal.


LactanciaConsulte a su médico o farmacéutico antes de usar un medicamento.
Las benzodiazepinas pasan a la leche materna por lo que no se recomienda su uso en mujeres durante la lactancia.


Uso en niñosLas benzodiazepinas no deben administrarse a los niños a no ser que sea estrictamente necesario y sea prescrito por el médico. No se han establecido la eficacia y seguridad de alprazolam en menores de 18 años.


Uso en pacientes de edad avanzadaTrankimazin puede afectar más a este grupo de pacientes que a los pacientes jóvenes. Si usted pertenece a él, su médico puede reducir la dosis y comprobar su respuesta al tratamiento. Por favor, siga cuidadosamente sus instrucciones (Ver 3. Cómo tomar Trankimazin 0,50 mg).


Efectos sobre la capacidad para conducir o manejar maquinariaEste medicamento puede afectar a su capacidad para conducir o manejar maquinaria.
Conviene que antes de efectuar estas actividades, se asegure de cómo afecta Trankimazin a su capacidad de reacción. El efecto del alcohol puede potenciar la sedación y esto puede afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.


Información importante sobre alguno de los componentes de TRANKIMAZIN 0,50 mgEste medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una
intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.


Toma de otros medicamentosInforme a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.
. Depresores del Sistema Nervioso Central como los tranquilizantes, inductores del sueño, antidepresivos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes pueden reforzar el efecto de Trankimazin.
. Los analgésicos narcóticos pueden aumentar la sensación de euforia, que puede llevar a aumentar la dependencia psiquica y el riesgo de provocar depresión respiratoria.
. Hay unos grupos de fármacos que por su acción en el organismo (Inhibidores del Citocromo P450) pueden aumentar la actividad de Trankimazin y son los siguientes: Antibióticos macrólidos como eritromicina, claritromicina o josamicina; Medicamentos utilizados para el tratamiento de infecciones por hongos como ketoconazol o itraconazol; Medicamentos utilizados para el tratamiento del SI DA como ritonavir, nelfinavir e indinavir; Protectores gástricos como cimetidina.
Si necesita información adicional sobre este punto consulte a su médico o farmacéutico.


3.- CÓMO TOMAR TRANKIMAZIN 0,50 mgSiga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas. Recuerde tomar su medicamento.
Usted. debe tomar siempre Trankimazin como se lo indique el médico. En la mayoría de los casos sólo se necesita un tratamiento de corta duración (en general no debe superar las dos semanas). El tratamiento debe comenzarse con las dosis más bajas y no debe excederse la dosis máxima. El comprimido o su parte se ingerirán enteros, sin masticar, con la ayuda de un poco de liquido.


Las dosis habituales son las siguientes:
. Para el tratamiento de los estados de ansiedad la dosis inicial es de 1 mg de alprazolam al día (2 comprimidos), repartidos en una o dos tomas.
. En los trastornos por angustia se recomienda una dosis inicial de 0,5 a 1 mg de alprazolam ( de 1 a 2 comprimidos) al acostarse, o bien 0,5 mg de alprazolam (1 comprimido) dos veces al dia, lo que significa, en este caso, un máximo diario de 1 mg de alprazolam (2 comprimidos en total y como máximo).
En pacientes de edad avanzada, con insuficiencia respiratoria crónica, alteración del hígado o riñón la dosis recomendada inicialmente es de 0,5 a 1 mg de alprazolam (de 1 a 2 comprimidos) al dia, repartidos en una o dos tomas.
Nunca debe interrumpir el tratamiento de forma brusca. Su médico le indicará la duración del mismo dependiendo de la evolución de su enfermedad y le explicará como debe disminuir progresivamente la dosis hasta finalizar su tratamiento. Cada dosis individual no debe rebasar los limites indicados y la dosis diaria total tampoco, a menos que su médico se lo indique expresamente.
Si estima que la acción de Trankimazin es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.


Si usted toma más TRANKIMAZIN del que debiera La sobredosis con benzodiazepinas se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma.
En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia; en casos más serios, pueden aparecer fallo en la coordinación muscular, disminución del tono muscular, descenso de la tensión arterial, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte.
Consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico o acuda al hospital más próximo llevando este prospecto.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 5620420.


Si se olvidó tomar TRANKIMAZINNo debe nunca tratar de corregirlo tomando una dosis doble. Si la toma olvidada es reciente tome su dosis inmediatamente y si no espere a la siguiente dosis, sin tomar una dosis doble para compensar.


4.- POSIBLES EFECTOS ADVERSOSComo todos los medicamentos, Trankimazin puede causar efectos adversos.
La mayoria de los pacientes toleran bien Trankimazin pero algunos, especialmente al principio del tratamiento se encuentran algo cansados o somnolientos durante el día, aunque esto desaparece con la continuación del tratamiento, si persisten estos síntomas consulte con su médico.
Como con todas las benzodiazepinas, durante el tratamiento con Trankimazin pueden aparecer efectos adversos como somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, falta de coardinación de los movimientos o visión doble. Estos fenómenos ocurren predominantemente al comienzo del tratamiento y generalmente desaparecen con la administración continuada. Otras reacciones adversas tales como alteraciones gastrointestinales, cambios en la libido o reacciones cutáneas pueden ocurrir ocasionalmente. Muy raramente Trankimazin puede producir ansiedad repentina, alucinaciones, excitación y trastornos del sueño. Si esto sucede, consulte inmediatamente a su médico.


Efectos que se dan cuando se interrumpe el tratamiento con TRANKIMAZINAl cesar la administración del medicamento puede aparecer inquietud, ansiedad, confusión, falta de concentración, dolor de cabeza, dolores musculares, irritabilidad, confusión y sudores.
Si se observa cualquier otra reacción adversa no descrita anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.


5.- CONSERVACIÓN DE TRANKIMAZIN 0,50 mgNo conservar a temperatura superior a 30ºC.
Mantenga TRANKIMAZIN fuera del alcance y de la vista de los niños.


Caducidad Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase.


Este prospecto ha sido aprobado en julio de 2003. Versión de junio 2005.
Otras presentacionesTrankimazin 0,25 mg en envases de 30 comprimidos.
Trankimazin 1 mg en envases de 30 comprimidos.
Trankimazin 2 mg en envases de 30 y 50 comprimidos.
Trankimazin 20 mg/ml Gotas orales en envases de 20 ml.


Titular
Pfizer, S.A.
Avda. de Europa 20 B, Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas - Madrid.


Fabricante
Pfizer Manufacturing Belgium NV/SA.
Rijksweg 12; 2870 Puurs (Bélgica).


martes, 18 de enero de 2011

El uso, abuso y mal uso de los psicotrópicos


Gastón Castellanos
Neurocirujano, ex director del programa de Psiquiatría Biológica y Neurociencias de la OMS

El advenimiento de la psicofarmacología a mediados del siglo pasado marcó una revolución en la terapéutica y al mismo tiempo, como señaló el destacado farmacólogo Aurelio Cerletti, se inició una nueva era de “embriaguez química”.
El primer paso fue el descubrimiento que realizaron los investigadores franceses Henri Laborit, Jean Delay y Pierre Denicker, del efecto antipsicótico inesperado de un compuesto químico, la clorpromazina, que en ese tiempo se estudiaba como antihistamínico. Muy pronto, Paul Janssen, de Bélgica, sintetizó una nueva serie de compuestos, las butirofenonas, con gran potencial para combatir los delirios y alucinaciones característicos de los cuadros de esquizofrenia.
Por otra parte, durante el tratamiento de enfermos tuberculosos con el medicamento isoniazida, se observó su acción euforizante, que dio lugar a la síntesis de antidepresivos denominados inhibidores de la monoamino-oxidaza (IMAO).
En 1956, el psiquiatra suizo R. Kuhn durante el ensayo de una droga de supuesta acción antialérgica, la imipramina, descubrió con gran sagacidad su potente efecto sicoestimulante. A partir de entonces se sintetizaron una gama de antidepresivos tricíclicos, llamados así por su estructura química.
A partir de la década de los años 90, en la búsqueda de productos más selectivos, ocurre un nuevo avance con la introducción de la segunda generación de antidepresivos (ISRS) y de antipsicóticos atípicos, respectivamente.
La ansiedad, el pánico, el insomnio y la hipocondriasis son trastornos descritos desde la antigüedad. Sólo que, a finales del siglo XVIII, Cullen los englobó con el término neurosis. Para amortiguar estos síntomas se utilizó durante mucho tiempo calmantes, como los bromuros, el cloral, los barbitúricos y el alcohol, que en pequeñas dosis tiene un efecto estimulante y de desinhibición.
Fue en 1957 cuando el químico L. H. Sternbach, originario de Cracovia, investigador de una renombrada compañía farmacéutica de Basilea, descubrió la propiedad tranquilizante de las benzodiazepinas y se introdujo en el mercado el clordiazepóxido, en fármacos denominados ansiolíticos, cuyo empleo se ha extendido de manera vertiginosa. Se ha señalado que solamente el empleo crónico y en dosis relativamente altas puede ocasionar cuadros de adicción.
Ahora bien, esta breve revisión, un tanto académica, permite señalar que en la actualidad contamos con un vasto arsenal de más de cien drogas psicotrópicas, cuyo manejo adecuado es responsabilidad compartida del médico y del paciente, de las autoridades sanitarias en cuanto a la farmacovigilancia, es decir, reportar cualquier efecto tóxico que ponga en riesgo la salud, como ha ocurrido recientemente con los analgésicos Vioxx y Valdure, que fueron retirados del mercado. Es preciso hacer un paréntesis para señalar que el alto costo de los medicamentos impide el acceso a un gran sector de la población.
Además, es imperativo tanto prevenir el abuso y mal uso de estas sustancias legales, como combatir de manera drástica la epidemia devastadora de las adicciones a drogas ilegales (anfetaminas, cocaína, mariguana, morfina, heroína, etcétera). Es indudable el enorme beneficio que los psicofármacos aportan a los pacientes. La finalidad es brindar el mayor apoyo para preservar el equilibrio emocional y mental y el bienestar que todos anhelamos.


Reacciones adversas en antidepresivos de nueva generación

Un trabajo de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo adscrito a la Consejería de Salud, revela que el uso cada vez más extendido de los antidepresivos de nueva generación, como pueden ser la fluoxetina, la paroxetina o la nefazodona, ha permitido conocer reacciones adversas antes desconocidas.
Según este trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, entre las reacciones adversas descritas e “inicialmente desconocidas” se encuentran “la aparición de hemorragias digestivas altas, disfunción sexual, aumento del riesgo de suicido en adultos, osteoporosis y otros riegos asociados a su uso durante el embarazo y la lactancia”.
En concreto, en el análisis de la EASP, que se detiene primero en la extensión de este tipo de medicamentos, se sostiene que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son actualmente los antidepresivos más utilizados en todo el mundo.
De hecho, y según las tablas de grupos terapéuticos y principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de ese año, el consumo en 2004 de antidepresivos de nueva generación –los de la familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)– supuso un gasto de 431,60 millones de euros, siendo el precio medio del envase de 30,20 euros.
Pese a que concreta que el aumento en su utilización “parece deberse a su perfil de reacciones adversas, más favorable que el de los antidepresivos tradicionales”, este trabajo advierte de que en los últimos años este tema “suscita controversia, al haberse descrito tras su comercialización nuevas reacciones adversas desconocidas inicialmente”.
Así, alude a la hemorragia digestiva alta, hiponatremia, disfunción sexual, aumento del riesgo de suicidio en adultos u osteoporosis, anteriormente citadas.
En cuanto a la aparición de hemorragias digestivas altas, la EASP detalla que diversos estudios observacionales han puesto de manifiesto la aparición ocasional de este tipo de casos “tras la administración de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”.
Con todo, subraya que el riesgo absoluto “es bajo”, si bien reconoce que “se ve aumentado en pacientes que utilizan un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), especialmente en ancianos o pacientes con antecedentes de hemorragia”.

RIESGO DE DISFUNCIÓN SEXUAL.

Respecto al riesgo de disfunción sexual, entre los que cita casos de disminución de la libido, disfunción orgásmica o problemas eréctiles y eyaculatorios, este trabajo aclara que estas reacciones adversas son “frecuentemente descritas con todos los antidepresivos”, algo que “repercute en el cumplimiento del tratamiento” –adherencia a los tratamientos–.
Además, advierte de que en ocasiones resulta difícil de identificar, “al constituir un síntoma asociado a la propia depresión”, si bien “mejora tras la retirada del fármaco”.
Pese a que la EASP apunta a que por el momento, “no se dispone de evidencias que apoyen que existan diferencias significativas en la incidencia de estas reacciones entre los distintos fármacos”, puntualiza que “parece ser la paroxetina la que se asociaría a un mayor riesgo de disfunción sexual”.
Respecto al aumento de riesgo de suicidio en pacientes adultos tratados con estos fármacos, este estudio recogido por Europa Press sostiene que se trata de un tema “controvertido” y “difícil” de establecer debido a su “baja incidencia”. Así, afirma que mientras que para unos autores aumentarían el riesgo, otros indican que lo reducen.
No obstante, aboga por que, pese a que los resultados de los estudios “no sean concluyentes”, al prescribir un ISRS en pacientes con depresión “se realice un seguimiento de la ideación suicida en las primeras semanas del tratamiento”.
En cuanto a la aparición de osteoporosis, afirma que en dos estudios recientemente publicados se ha observado que el uso de antidepresivos ISRS, “pero no el de otros antidepresivos”, se asocia a un aumento en la pérdida de masa ósea.
Respecto a la aparición de cuadros depresivos durante el embarazo y el puerperio, este trabajo sostiene que “es frecuente” y que “puede requerir tratamiento farmacológico”. Con todo, puntualiza que, “aunque los ISRS son el tratamiento de elección, su uso no está exento de riesgos para el niño durante el embarazo y lactancia”.


Se avecina una crisis con los antidepresivos


La generalizada prescripción de medicamentos para las mentes atribuladas siempre ha acabado mal, desde la época de los opiáceos y la cocaína y pasando por la de los bromuros, los barbitúricos y los tranquilizantes: todos ellos resultaron ser sumamente adictivos, pero sólo después de que durante años los médicos lo negaran. Ahora el problema lo constituyen los antidepresivos: marcas mundiales con nombres familiares en los hogares. En el decenio pasado se han multiplicado por tres las prescripciones. En Inglaterra, ahora la prescripción de antidepresivos iguala a la de Valium en su momento de auge en 1979.
Ahora resulta claro que los antidepresivos de hoy no son los medicamentos milagrosos, tal como se promocionaron. El síndrome de abstinencia, a veces intolerable, que puede hacer difícil y peligroso dejar de tomar los antidepresivos expone también a muchos usuarios a efectos secundarios graves y deprimentes: importante aumento de peso, pérdida de la libido y cambios de humor, por citar sólo las quejas más comunes. Las sospechas sobre esos problemas -en particular, sobre la conducta suicida y la sensibilización a la depresión inducidas por los medicamentos- han existido desde hace años, pero hasta ahora no habían comenzado las investigaciones científicas profundas.
Pronto se conocerán las conclusiones de una importante investigación emprendida por los encargados de la reglamentación relativa a los medicamentos en el Reino Unido a mediados de 2003. No cabe duda de que se las presentará principalmente como recomendaciones para que se hagan cambios con letra pequeña en las advertencias que figuren en el etiquetado de los medicamentos y en las instrucciones para su uso. Puede que ayuden, pero no abordarán la auténtica cuestión planteada: ¿cómo pudieron los encargados de la reglamentación permitir que reapareciera ese problema cuando ya se contaba con tanta y tan dura experiencia y por qué se les debe permitir ahora investigarse a sí mismos?.
En la escala de Richter de los desastres en materia de medicamentos, la crisis de los antidepresivos que se avecina oscila entre los grados 7 y 11, mientras que la talidomida figura en el grado 10. El tiempo lo dirá, pero la cuestión fundamental es la siguiente: el desastre de la talidomida de los decenios de 1950 y 1960 sucedió porque no existía un control independiente de la inocuidad de los medicamentos, mientras que la crisis de los antidepresivos se ha desarrollado con la égida de un sistema de reglamentación detallado, caro y mundial.
El quid de la crisis de los antidepresivos no es el de que esos medicamentos pudieran hacer tanto daño, sino el de que se les permitiese hacerlo cuando los precedentes eran tan claros. Cuando se investigue -si así se hace- esta crisis adecuadamente, más que suponer la apertura de una lata llena de gusanos farmacológicos, será la revelación de lo que es y debe ser la medicina.
Esas cuestiones subyacentes parecen tanto más importantes cuanto que hace años que la red Internet cruje con la evidencia de la crisis por venir. El crecimiento explosivo de dicha red brindó oportunidades completamente nuevas de recoger, presentar y comunicar pruebas. Aumentó y profundizó la comprensión de los problemas relacionados con los antidepresivos y dio a los pacientes una voz colectiva, como nunca antes.
En épocas anteriores, la supervisión de la inocuidad de los medicamentos dependía de ocasionales informes negativos de los profesionales de la salud sobre la reacción de los pacientes a las medicinas. Pero esta crisis ha revelado las insuficiencias fundamentales de los informes, por lo que no se pueden volver a pasar por alto de forma creíble las experiencias de los usuarios con los medicamentos.
Muchos millares de pacientes de todo el mundo, unidos por la red Internet, empezaron a describir experiencias con los medicamentos antidepresivos y problemas provocados por la abstinencia que poco se parecían a las advertencias del etiquetado. Las repercusiones de esa inteligencia de los usuarios han sido profundas: en 2003, una empresa farmacéutica revisó sus cálculos aproximados, correspondientes a 2002, sobre la incidencia de las reacciones ante la abstinencia del 0,2 por ciento al 25 por ciento (aun cuando el fabricante de un medicamento similar sigue afirmando que no “crea el menor hábito”).
La crisis de los antidepresivos brinda por primera vez testimonios espectaculares del valor colectivo de las comunicaciones de los usuarios para entender el riesgo que entrañan los medicamentos. Desde luego, las comunicaciones de los usuarios no son “científicas” y la mayoría de ellas, individualmente, pueden parecer ingenuas, confusas, exageradas, erróneas y pura y simplemente ensimismadas. Aun así, en este caso han brindado, colectivamente, más testimonios fiables que los obtenidos en numerosos ensayos clínicos controlados.
Así, pues, ahora lo que importa no es tanto el valor de las comunicaciones de los pacientes cuanto la integridad de la investigación médica y del estado de la ciencia. “¿Hasta qué punto ha llegado a estar contaminada la medicina clínica?”, se preguntaba un editorial de la revista médica británica The Lancet en 2002; la respuesta fue la siguiente: “profunda y perjudicialmente”. La duplicidad que rodea la comercialización de los medicamentos antidepresivos subraya lo corrupta que ha llegado a estar la profesión.
La crisis que ahora se está desplegando plantea cuestiones generales sobre la democracia y la ciencia, la relación entre riesgos y beneficios y el conflicto entre los imperativos del comercio y la salud, pero una característica por encima de todas las demás expresa el problema subyacente: el enorme desfase entre las palabras de los pacientes, quienes dicen lo que piensan, y la terminología de los productores, expertos y autoridades, quienes se andan con rodeos.
En el decenio de 1990 se dio una nueva definición oficial de “depresión” como enfermedad provocada por la deficiencia de serotonina y azote para millones de personas: dictamen cómodo y seductor, pero profundamente simplista. También se dio una nueva definición de “dependencia de un medicamento” para afirmar que en un ambiente terapéutico nunca podría haber una pérdida de la autonomía personal. La expresión “síntomas de la interrupción” – neoparla orwelliana para referirse al síndrome de abstinencia- daba a entender que los antidepresivos no entrañaban riesgo alguno de dependencia.
Al contrario, el pensamiento voluntarista indujo a los expertos a aducir “síntomas de interrupción” como prueba de la eficacia de remedios vitales. Más adelante, los suicidios pasaron a recibir sistemáticamente la denominación de “sobredosis no accidentales” y se puso de moda la expresión de amplio espectro “propensión emocional”, pese a su inadecuación para distinguir entre un suicidio inducido por un medicamento y un estallido de llanto.
Como contraste, las comunicaciones de reacciones negativas por parte de los usuarios intentan describir una realidad humana en lugar de promover imágenes que convengan a los intereses creados afectados. Así, pues, la crisis de los antidepresivos puede resultar a la larga una bendición disfrazada, pero sólo si propicia la transparencia y la honradez intelectual necesarias para hacer que la profesión médica rinda cuentas ante las personas a las que dice servir.



"Pocket Atlas of Pharmacology"



Edición 4ª
Autor Luellmann, H. Mohr, K. - Hein, L.
ISBN 9783137817048
Año Edición 2010
Páginas 408
Idioma Inglés
Precio 42,00 €uros





Sinopsis

Updated with the most important new substances and scientific developments, the fourth edition of The Color Atlas of Pharmacology makes it easier than ever for students, nurses, and practicing physicians to keep up with the latest developments in this constantly changing field. Featuring a user-friendly layout, jargon-free language, and more than 170 spectacular color plates and illustrations, the atlas is divided in to four, color-coded sections:
  • Part 1 - General pharmacology - includes descriptions of substance formulation, absorption, distribution, elimination, and molecular mechanisms of action
  • Part 2 - Systems pharmacology - with special emphasis on the functional and therapeutic aspects of a wide range of medicinal agents
  • Part 3 - Therapy of selected diseases - such as hypertension, acute myocardial infarction, sepsis, and many more. The therapy section has been expanded for this new edition.
  • Part 4 - Drug Index - helpfully listed by substance, generic, and brand names Concise, portable, and packed with information, the fourth edition of The Color Atlas of Pharmacology is the most practical first-stop reference for today's busy healthcare professional.

"Stahl Ilustrados: Antidepresivos"



Autor Stephen M. Stahl
ISBN 9788478855117
Año Edición 2010
Páginas 200
Encuadernación Rústica
Idioma Español
Precio 33,00 €uros





Sinopsis

Todos los títulos de la serie Stahl Illustrados están diseñados para ser amenos. Los conceptos son representados mediante imágenes a todo color que serán familiares para todos los lectores de La psicofarmacología esencial de Stahl, Tercera Edición. Los textos en esta útil colección son complementarios a las figuras, imágenes y tablas. El lector visual encontrará que estos libros hacen que los conceptos psicofármacológicos sean fáciles de dominar, mientras el estudiante no visual disfrutará de una versión de texto abreviado de conceptos de psicofarmacología complejos. Dentro de cada libro, cada capítulo se basa en capítulos anteriores, sintetizando información sobre la biología básica y el diagnóstico y creando planes de tratamiento para hacer frente a complicaciones y comorbilidades Los principiantes pueden acercarse a la serie Stahl Illustrados, primero mirando los gráficos y consiguiendo una sensación de vocabulario visual. Los lectores más familiarizados con estos temas encontrarán que van y vienen entre las imágenes y el texto para establecer una interacción con la cual conceptualizar fácilmente la farmacología compleja. Y para ayudar a guiar al lector hacia un aprendizaje más en profundidad sobre algunos conceptos en particular, al final de cada libro hay una sección de lecturas recomendadas. Stephen M, Stahl es Profesor Adjunto de Psiquiatría de la Universidad de California y San Diego. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación concedidos por el National Institute on Mental Health, la Veterans Administration y la industria farmacéutica. Autor de más de 350 artículos y capítulos, el Dr. Stahl es un clínico, investigador y profesor de Psiquiatría, especializado en psicofármacos, que goza de reconocimiento internacional.

Índice:
  • Capítulo 1: Neurobiología de la depresión 
  • Capítulo 2: Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRSs) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRNSs) 
  • Capítulo 3: Inhibidores de la recaptación de dopamina y noradrenalina (IRNDs) e inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (IRNs) 
  • Capítulo 4: Antagonistas alfa 2 como desinhibidores de serotonina y noradrenalina 
  • Capítulo 5: Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMOs) y antidepresivos tricíclicos (ATCs) 
  • Capítulo 6: Formulación de un plan de tratamiento de inicio o con la suma de varios fármacos para la depresión 
  • Capítulo 7: La depresión en la mujer: tratando los síntomas a lo largo del ciclo vital 
  • Capítulo 8: Farmacocinética y algoritmos para tratar la depresión 
  • Resumen 
  • Símbolos y abreviaturas 
  • Lecturas sugeridas 
  • Índice 
  • Test para una educación médica continuada (EMC) 
  • Actividad de evaluación

"Guía practica de productos fitosanitarios 2011"


Autor J.I YAGÜE GONZÁLEZ , A. YAGÜE MARTÍNEZ DE TEJADA
ISBN 9788484764137
Año Edición 2011
Páginas 392
Idioma Español
Precio 45,00 €uros




Sinopsis

Tablas de productos autorizados para cada cultivo. Descripciones de las materias activas: para cada formulado aparecen detalladas: composición, tipo de formulación, aplicaciones autorizadas, modo de empleo, clasificación toxicológica y todos los productos comerciales existentes en el mercado precisando nombre, casa comercial, titular/comercializador del producto y número de registro. Límites máximos de residuos (LMRs). Nombres de los cultivos en diez idiomas. Normativa sobre información toxicológica y sobre textos que han de aparecer en las etiquetas. Catálogo de productos de cada empresa (índice de productos por casas comerciales). Índice cruzado de materias activas y nombres comerciales. Toda la obra está realizada a partir de las hojas de registro de cada producto emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Esta Guía recoge todos los formulados y productos comerciales existentes en el mercado español fitosanitario, clasificados de diferentes maneras. Entre otras, pueden realizarse las siguientes consultas: . Formulados y productos comerciales disponibles para cada cultivo y aplicación. . Características de un determinado formulado o producto comercial. . Formulados que incluyen en su composición una determinada sustancia activa. . Catálogo de productos registrados por una determinada empresa. . Límite Máximo de Residuos (LMR) de una determinada sustancia activa para una información toxicológica.

Índice

I.Descripción II.Nombres y clasificación de los cultivos.

domingo, 16 de enero de 2011

"Formulación magistral"



Autor Benito Hernández, Elena Martínez
ISBN 9788496334786
Año Edición 2010
Páginas 235
Idioma Español
Precio 28,00 €uros






Sinopsis

TABLA DE CONTENIDO

  1. La formulación magistral
  2. La calidad en la elaboración
  3. La seguridad en la elaboración
  4. Farmacotecnia
  5. Operaciones mecánicas
  6. Operaciones difusionales
  7. Elaboración de formas farmacéuticas líquidas
  8. Elaboración de formas farmacéuticas sólidas
  9. Elaboración de formas farmacéuticas semisólidas y gaseosas
  10. Elaboración de preparados estériles

viernes, 14 de enero de 2011

Fármacos del futuro


Manel quiere descubrir cual es la contribucion de la epigenetica en la salud y en la enfermedad. Un ejemplo nos lo proporcionan aquellos seres geneticamente identicos que a traves de cambios en la metilacion del ADN y las modicaciones de las histonas puden acabar presentando diferentes aspectos y propiedares, e incluso diferente susceptibilidad a enfermedades. Para obtener un dibujo completo del tapiz epigenetico de nuestras celulas, Manel es un firme defensor dels desarrollo de un amplio proyecto del Epigenoma Humano para caracterizar todas las marcas epigeneticas de nuestro material genetico. La consecucion de este objetivo ambicioso tendria un gran impacto para los pacientes con cancer, ya que sabemos que en dicha enfermedad una de las lesiones principales es la alteracion de los patrones de metialcion del ADN y modificacion de las histonas. Las primeras buenas noticias son que estan empezando a aparecer los primeros farmacos capaces de "reparar" nuestro epigenoma.

jueves, 13 de enero de 2011

"Drogodependencias: Farmacología-Patología-Psicología-Legislación"


Edición 3ª Edición
Autor Pedro Lorenzo Fernández; José María Ladero; Juan Carlos Leza; Ignacio Lizasoain Hernández
ISBN 9788498351767
Año Edición 2009
Páginas 741
Formato 17 x 24
Encuadernación Cartoné
Idioma Español
Precio 48,00 €uros


Sinopsis

De nuevo los directores, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, abordan, junto con numerosos especialistas, las drogodependencias desde una perspectiva multidisciplinar, ya que se ofrecen al lector los aspectos farmacológicos, patológicos – desde la Medicina Interna y la Psiquiatría – y médico-legales de las sustancias capaces de producir adicción.
En esta tercera edición se han revisado todos los capítulos, haciendo las correspondientes actualizaciones epidemiológicas, legislativas, farmacológicas (interacciones y nuevos tratamientos), patológicas, etc. Así mismo, se han incluido nuevos capítulos sobre aspectos psicológicos de las drogodependencias, que completan un tratado único en la bibliografía médica en español.
El libro va dirigido especialmente a los estudiantes de Medicina y Ciencias Biomédicas en general (Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, etc.), Psicología y Terapia Ocupacional. Por supuesto, y tras la buena acogida que tuvieron las ediciones anteriores, también es un texto adecuado para los especialistas que trabajan en el campo de las drogodependencias y para médicos y psicólogos de Atención Primaria, por cuanto son los primeros en detectar un problema de este tipo.

CONTENIDOS 

Sección I. Introducción

Capítulo 1. Conceptos fundamentales en drogodependencias
Capítulo 2. Fundamentos biopsicosociales de las drogodependencias. Prevención y tratamiento
Capítulo 3. Mecanismos neuroquímicos de las drogodependencias
Capítulo 4. Aspectos genéticos de las drogodependencias
Capítulo 5. Enfoques psicológicos de las drogodependencias. Abordajes terapéuticos

Sección II. Opioides

Capítulo 6. Opioides I. Farmacología. Intoxicación aguda
Capítulo 7. Opioides II. Dependencia. Síndrome de abstinencia
Capítulo 8. Opioides III. Tratamiento de la dependencia de opioides I. Agonistas opioides
Capítulo 9. Opioides IV. Tratamiento de la dependencia de opioides II. Antagonistas y agonistas parciales opioides. Desintoxicaciones ultracortas
Capítulo 10. Complicaciones orgánicas generales del consumo de drogas. Hepatitis en drogadictos
Capítulo 11. Complicaciones psiquiátricas de la dependencia de opiáceos

Sección III. Cocaína

Capítulo 12. Cocaína (I): farmacología
Capítulo 13. Cocaína (II): intoxicación aguda. Dependencia. Síndrome de abstinencia
Capítulo 14. Cocaína (III): complicaciones orgánicas y psiquiátricas del consumo de cocaína

Sección IV. Anfetaminas. “Drogas de diseño”. Otros estimulantes

Capítulo 15. Anfetaminas
Capítulo 16. Drogas de diseño (I). MDMA (Éxtasis)
Capítulo 17. Drogas de diseño (II): Otras feniletilaminas. Opioides. Otros
Capítulo 18. Drogas de diseño (III): complicaciones psiquiátricas del uso de drogas de diseño (MDMA)
Capítulo 19. Xantinas

Sección V. Cannabis

Capítulo 20. Cannabis (I). Farmacología
Capítulo 21. Cannabis (II). Dependencia. Complicaciones orgánicas y psiquiátricas.
Capítulo 22. Cannabis (III). Posible utilidad terapéutica de los derivados del cannabis

Sección VI. Alucinógenos

Capítulo 23. Alucinógenos

Sección VII. Sustancias volátiles

Capítulo 24. Sustancias volátiles

Sección VIII. Alcohol

Capítulo 25. Alcohol (I): farmacología del alcohol. Intoxicación aguda
Capítulo 26. Alcohol (II): hepatopatía alcohólica
Capítulo 27. Alcohol (III): otras complicaciones orgánicas del abuso de alcohol. Alcohol y cáncer
Capítulo 28. Alcohol (IV): fundamentos biopsicosociales del alcoholismo. Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol
Capítulo 29. Diagnóstico y tratamiento (psicosocial y farmacológico) del alcoholismo

Sección IX. Benzodiacepinas y barbitúricos

Capítulo 30. Benzodiacepinas, barbitúricos y otros hipnóticos

Sección X. Tabaco y nicotina

Capítulo 31. Dependencia tabáquica. Tabaco y nicotina
Capítulo 32. Tabaco y cáncer
Capítulo 33. Tabaquismo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Capítulo 34. Tabaco y aterosclerosis 
Capítulo 35. Otras repercusiones orgánicas del consumo de tabaco. El tabaquismo en la mujer. El “tabaco sin humo” 
Capítulo 36. Tabaquismo pasivo
Capítulo 37. Drogadicción y embarazo
Capítulo 38. Esteroides anabolizantes. Otros compuestos utilizados como doping
Capítulo 39. Elementos médico-legales, éticos y deontológicos en la actuación sanitaria sobre drogodependencias
Capítulo 40. Análisis toxicológico y molecular en drogodependencias. Principios básicos. 
Capítulo 41. La respuesta de la sociedad ante el problema de las drogas. Fuentes de información sobre drogodependencias. 

Apéndice 

Índice analítico

martes, 11 de enero de 2011

Marihuana terapeutica: Fibromialgia y SIDA


Actualmente se está estudiando, principalmente en el Reino Unido, el uso de canabinoides sintétizados a partir del THC como el dronabinol comercializado como Marinol® y la nabilona, como Cesamet®. Estos fármacos sintéticos buscan aislar las propiedades físicamente terapéuticas de las alteraciones perceptuales, pero no han tenido mucho éxito en desligar una cosa de la otra. Los mayores méritos de la marihuana como agente terapéutico en la medicina occidental están en la inhibición de los cuadros de náuseas, vómito, pérdida de apetito y dolor en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia o en pacientes que padecen sida y se les administra AZT. De forma experimental también se está utilizando con bastante éxito en la esclerosis múltiple.

2-Bromo-LSD: Cefalea en racimos


Halpern y sus colegas de la Escuela de Medicina de Hannover, en Alemania, realizaron una investigación tratando a 6 enfermos de Cefalea en racimos, con una formula no-psicodélica de LSD llamada “Bromo”.
“No es alucinógena, este átomo lateral de Bromo es tan grande que no encaja con los receptores que activarían la intoxicación normal.” La droga le fue administrada a cada paciente tres veces en un periodo de 15 días. Para 5 de los 6 pacientes, los dolores de cabeza desaparecieron. Y todo sin efectos psicodélicos. Martin Cruz es uno de los pacientes afortunados. “Todos los pacientes me dijeron que la calidad de sus vidas había cambiado totalmente. No podían creer que el dolor de cabeza había desaparecido.” Hasta el momento, no ha habido más investigaciones financiadas para administrar LSD, Psilocibina o siquiera el no-alucinogenico Bromo a ningunos otros pacientes. Por ahora, enfermos como Chuck tendrán que conformarse con sus tanques de oxígeno.

miércoles, 5 de enero de 2011

Entrevista con Robert Lefkowitz: Receptores celulares


Hace veinticinco años, el cardiólogo Robert J. Lefkowitz (Nueva York, 1943), premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina 2.009, logró demostrar que las células se comunican con su entorno gracias a toda una variedad de moléculas que funcionan como 'puertas' específicas para cada sustancia, y que se llaman receptores.


Hoy en día, la mitad de los fármacos en el mercado entran a la célula por las puertas descritas por Lefkowitz. Este investigador contará la historia de su carrera, compuesta por "arrogancia", -dice él mismo-; novelas de detectives; y una predisposición genética al infarto, entre otros ingredientes.

lunes, 3 de enero de 2011

Neurotransmisores


El tema de los neurotransmisores que hemos tratado con extensión en varias de nuestras entradas se puede complementar muy bien con la visualización de este video sobre la forma en la que actúan los neurotransmisores.

"Psicofarmacología esencial de antipsicóticos y estabilizadores del animo"


Stahl, Stephen M., (aut.)
Salvador Fernández-Montejo, Alicia, (tr.)
Editorial Ariel, S.A.
1ª ed., 1ª imp.(01/2003)
120 páginas; 24x18 cm
Idiomas: Español
ISBN: 8434437090 ISBN-13: 9788434437098
Encuadernación: Rústica
Colección: Ariel ciencias médicas



En este nuevo libro, actualizado a partir de la ampliamente difundida segunda edición de Psicofarmacología esencial, Stephen Stahl ha revisado los capítulos que tratan de los antipsicóticos y los estabilizadores del estado de ánimo. El nuevo material incluye el examen de dos nuevas teorías sobre la modulación dopaminérgica de receptores por parte de los nuevos fármacos antipsicóticos: en primer lugar, la hipótesis de la «disociación rápida» (o acción «sorpresiva») en relación a cómo actúan los antipsicóticos atípicos; en segundo término, toda una nueva clase de agentes antipsicóticos, conocidos como estabilizadores del sistema dopaminérgico, con el agente prototípico aripiprazol. También se examina el uso de agentes anticonvulsivos para tratar la psicosis maníaca y del más reciente antipsicótico atípico, la ziprasidona. El capítulo sobre los antipsicóticos se ha incrementado en un tercio, con casi cincuenta nuevas imágenes que ilustran los asombrosos avances en los tratamientos con antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo desde la publicación de la segunda edición. El libro será de lectura esencial para todos los profesionales que traten la psicosis, así como para los estudiantes que necesiten conocer los mecanismos de la acción farmacológica.

ÍNDICE PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL DE ANTIPSICÓTICOS Y ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO

Prefacio. CAPÍTULO 1. Psicosis y esquizofrenia. 1.1. Descripción clínica de la psicosis. 1.1.1. Psicosis paranoide. 1.1.2. Psicosis desorganizada-excitada. 1.1.3. Psicosis depresiva. 1.2. Cinco dimensiones sintomáticas en la esquizofrenia. 1.2.1. Síntomas positivos. 1.2.2. Síntomas negativos. 1.2.3. Síntomas cognitivos. 1.2.4. Síntomas agresivos y hostiles. 1.2.5. Síntomas depresivos y ansiosos. 1.3. Las cuatro vías dopaminérgicas clave y la base biológica de la esquizofrenia . 1.3.1. La vía dopaminérgica mesolímbica y la hipótesis dopaminérgica de los síntomas positivos de la psicosis. 1.3.2. La vía dopaminérgica mesocortical. 1.3.3. La vía dopaminérgica nigroestriada. 1.3.4. La vía dopaminérgica tuberoinfundibular. 1.4. Hipótesis neuroevolutiva de la esquizofrenia. 1.5. Hipótesis neurodegenerativa de la esquizofrenia. 1.5.1. Excitotoxicidad. 1.5.2. Neurotransmisión glutamatérgica. 1.6. Métodos terapéuticos experimentales. 1.6.1. Bloqueo de la neurodegeneración y de la apoptosis: antagonistas del glutamato, «barrenderos» de radicales libres e inhibidores de la caspasa . 1.6.2. Tratamiento presintomático. 1.7. Hipótesis mixta neuroevolutiva/neurodegenerativa. 1.8. Resumen. CAPÍTULO 2. Agentes antipsicóticos. 2.1. Fármacos antipsicóticos convencionales. 2.1.1. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 como mecanismo de acción de los antipsicóticos convencionales. 2.1.2. El dilema del bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en las cuatro vías dopaminérgicas. 2.1.3. Riesgos y beneficios del tratamiento a largo plazo con antipsicóticos convencionales. 2.1.4. Propiedades bloqueantes colinérgicas muscarínicas de los antipsicóticos convencionales. 2.1.5. Otras propiedades farmacológicas de los agentes antipsicóticos convencionales. 2.2. Fármacos antipsicóticos atípicos: el antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico y lo que varios fármacos antipsicóticos tienen en común. 2.2.1. El antagonismo serotoninérgico-dopaminérgico y el control serotoninérgico de la liberación de dopamina en las cuatro vías dopaminérgicas clave. 2.2.2. Interacciones serotonina-dopamina en la vía nigroestriada. 2.2.3. La vía nigroestriada y la farmacología de síntomas extrapiramidales reducidos. 2.2.4. La vía mesocortical y la farmacología de mejora de los síntomas negativos. 2.2.5. La vía tuberoinfundibular y la farmacología de reducción de la hiperprolactinemia. 2.2.6. La vía mesolímbica y la farmacología de mejora de los síntomas positivos. 2.2.7. Resumen de las acciones de los antipsicóticos atípicos como clase. 2.3. Antipsicóticos atípicos: ¿varios fármacos únicos, o una clase integrada por varios fármacos?. 2.3.1. Clozapina. 2.3.2. Risperidona. 2.3.3. Olanzapina. 2.3.4. Quetiapina. 2.3.5. Ziprasidona. 2.4. Consideraciones farmacocinéticas sobre los fármacos antipsicóticos atípicos. 2.4.1. Citocromo P450 1A2. 2.4.2. Citocromo P450 2D6. 2.4.3. Citocromo P450 3A4. 2.5. Los antipsicóticos atípicos en la práctica clínica. 2.5.1. Uso de los antipsicóticos atípicos para los síntomas positivos de la esquizofrenia y los trastornos relacionados. 2.5.2. Uso de los antipsicóticos atípicos para tratar los trastornos del estado de ánimo en la esquizofrenia y los trastornos relacionados. 2.5.3. Uso de los antipsicóticos atípicos para los síntomas cognitivos de la esquizofrenia y los trastornos relacionados. 2.5.4. Uso de los antipsicóticos atípicos para los síntomas negativos de la esquizofrenia. 2.5.5. Uso de los antipsicóticos atípicos para tratar la hostilidad, la agresión y el escaso control de impulsos en la esquizofrenia y los trastornos relacionados. 2.5.6. Polifarmacia antipsicótica y gestión de la resistencia al tratamiento en la esquizofrenia. 2.6. Otros antipsicóticos, y antipsicóticos futuros. 2.6.1. El pasado como prólogo de los antipsicóticos futuros. 2.6.2. Nuevos mecanismos serotoninérgicos y dopaminérgicos. 2.6.3. Nuevos mecanismos neurotransmisores distintos de la serotonina y la dopamina en las estrategias terapéuticas de la esquizofrenia. 2.6.4. Futuras quimioterapias de combinación para la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 2.7. Resumen.